miércoles, 23 de diciembre de 2009

El Maestro es el Primer Ciudadano del País....aja y tal!


Illich Sánchez.


Antes de comenzar esta crítica debo aclarar, soy profesor de profesión y de corazón, aunque tengo mis observaciones sobre el status de crisis del oficio docente en cuanto a lo filosófico, ontológico y epistemológico, en este caso particular, me voy a referir a esa harto repetida frase “EL MAESTRO ES EL PRIMER CIUDADANO DEL PAÍS”, se supone que cuando las autoridades la pronuncian, lo hacen por el valor que deben dar todas las sociedades a su sistema educativo y con él a sus educadores, ¿por qué no por ejemplo, el MILITAR, el ABOGADO, o el INGENIERO, entre otros, no son llamados El PRIMER CIUDADANO? Sin intención de desmedro alguno por estas profesiones, será porque para llegar a ser militar, abogado, médico o cualquiera de éstas, el individuo debe primero formarse en los elementos fundamentales de la ciudadanía, conocer los valores de la sociedad, desarrollar el pensamiento, adquirir los rudimentos básicos de la cultura universal, es decir, toda persona va a la escuela, al liceo y a la universidad como parte de la lógica de promoción y ascenso social, en todas estas etapas del proceso educativo formal los maestros se encargan de la nada fácil tarea de ir formando a los futuros ciudadanos de una nación, que serán abogados, ingenieros, médicos, pero también músicos, obreros, deportistas, etc.

Pero, si somos los primeros ciudadanos del país, me pregunto ¿por qué ganamos tan poquito?, la intención de este artículo no es un reclamo meramente crematístico (referido al dinero) pero ya que tocamos el punto, comencemos por ahí. Cuando se cotejan el salario que devenga mensualmente un profesor de primaria y secundaria, de cualquiera de sus escalafones con los escalafones de los militares, es decir comparando el sueldo de un docente UNO con el de un Sub Teniente, pareciera que la cosa es equitativa, pero qué pasa cuando la comparación se hace entre el salario de un docente de máxima categoría con el de un militar de la máxima gradación, un General, entendiendo que el maestro habrá tardado mínimo de 23 años para alcanzar esta categoría, igual que un militar, será el mismo sueldo el de un docente CINCO y el de un General de División?, obvio, NO!

Por lo visto, un Militar gana muchísimo mejor que un maestro (deberían explicar por qué) pero qué decir de las otras profesiones, una hora de asesoría legal con cualquier abobado no cuesta menos de cien bolívares fuertes, en contraposición, a cuánto pagan una hora de clase en un colegio privado, en un tecnológico, universidades privadas o públicas, digamos que oscila entre 12 bsf en los colegios y no pasa de 50 bsf, en las universidades públicas, esto con el añadido de que el abogado atiende a una sola persona, tal vez a dos, y el maestro atiende, enseña, corrige y forma a cantidades que suman entre 30 y 40 por clase de dos horas, lo que se tiende a multiplicar por el número de horas, secciones e instituciones en las que debe trabajar un maestro para redondear un salario “decente” con el cual mantener a su familia.

No pretendo girar unicamente en torno a un análisis de los sueldos y salarios de los venezolanos porque son bien conocidos los desajustes o mejor dicho las injusticias de un sistema de sueldos donde el salario mínimo en términos reales no alcanza para adquirir la mitad de los productos de la “cesta básica”, provocando con esto que el 80% de los venezolanos estemos de una u otra forma sometidos al rebusque, o sea, no me estoy empeñando en decir que médicos, abogados, ingenieros, etc. deberían cobrar menos, reitero que el origen de este artículo es precisar en cuanto a qué somos los maestros importantes para el país, por lo visto, en cuanto a poder adquisitivo, negativo!

¿Es buena la seguridad social de los docentes?, el acceso a vivienda, crédito, atención hospitalaria, seguros, etc… creo que el último logro de la revolución en el estado Aragua fue dejar a maestros y trabajadores del sector educativo sin H.C.M, pero bien, en algo debemos ser los primeros ciudadanos del país, la pregunta es en qué!

Qué piensa este gobierno de sus educadores, les respeta, ha mejorado sus condiciones de vida, ha incrementado recursos para la formación del capital humano, ha mejorado las condiciones de trabajo, la planta física de las escuelas, liceos y universidades. Por el contrario, lamentablemente, la calidad de vida y estabilidad laboral de los docentes en todos los niveles marcha en franco deterioro, se han creado universidades donde se forman docentes con terribles falencias curriculares, de conocimiento y técnicas, los cuales salen al campo de trabajo con la premisa única de estar comprometidos con el gobierno por la sencilla razón de que éste les ha otorgado el derecho al estudio. Esta es la forma como este gobierno ha resuelto los problemas de la educación, creando más conflictos, mermando la calidad del servicio y lo peor, jugando a disminuir la capacidad crítica y beligerante del movimiento magisterial, me pregunto, ¿QUÉ CIUDADANO ESTAREMOS FORMANDO CUANDO LOS MAESTROS ESTAN SIENDO PREPARADOS EN UNA DOMESTICACIÓN TAN TENÁZ?

En la fachada de la Oficina Regional de Educación del estado Aragua (foto del encabezado) un afiche enorme del líder de la “revolución” avasalla la vista con una imagen que se pretende paternal. Aparece Chávez, ataviado con la banda presidencial, abraza a un niño el cual lo mira atónito, no hay que ser un semiólogo, un experto en criptología, ni un Robert Langdon (de El código Da Vinci) para entender el mensaje, Chávez el padre, el maestro y guía de la juventud por el camino al Socialismo del siglo XXI, el mesías que orienta a la patria joven, la representación totémica del Estado Docente Socialista. Cuesta creer que haya quien diga que no hay un culto procaz a la personalidad del presidente, ésta es solo una de miles de imágenes que publicitan la paternalidad caudillesca de Chávez en el país. Un militar como imagen de la educación de un país, el líder de un gobierno que recién pagó los aguinaldos a los docentes adscritos al ministerio el 21 de Diciembre y que a los profesores de la UPEL aun les adeuda una considerable fracción de su bono navideño.

Pero esto no es solo un asunto de profesores, cuántos empleados públicos en todo el país no esperan aun por sus pagos, cuantas deudas no mantiene este gobierno, que según su propia propaganda está para atender las necesidades del pueblo, con sectores diversos, por no hablar de la deuda social que acarrea al no querer frenar la inseguridad, no poder resolver la crisis energética que él mismo provocó al no invertir en el sector hidroeléctrico y los terribles problemas de pavimentación, los fraudes bancarios de los que ellos mismos son artícices, los estudiantes que mueren a bala, el cierre de 34 emisoras sólo este año 2009, todo mientras los verdaderos PRIMEROS CIUDADANOS DEL PAÍS, la BURGUESÍA BUROCRÁTICA que el propio Chávez encabeza, engrosa sus cuentas y acumula bienes, los adquiere con dinero del Estado, de todos nosotros o los expropia, que es una nueva y pseudo legal forma de nombrar el hurto que ejerce a diario este Gobierno Forajido.

Así pues, ni primero, ni segundo y no sé de qué número quedamos, pero para este gobierno, los maestros estamos para reproducir el discurso panfletario del líder y para subsistir arrodillados con las manos extendidas implorando migajas, mientras vemos como se nos cae el país encima, mientras, con nuestra moral quebrada por la necesidad nos seguimos hundiendo en la peor miseria, la del que perdió su capacidad de lucha y se postró a esperar…

martes, 15 de diciembre de 2009

NO ME LLAMEN "EL GRINCH"




Illich Sánchez


Navidad, época de compras impulsivas, sonido de tamboras, estruendos pirotécnicos, inserción al menú cotidiano de exquisiteces típicas de este tiempo entre las que se cuentan hallacas, pan de jamón, dulce de lechosa, entre otras, las cuales se sirven desde quién sabe cuando. Hay que pintar la casa, montar el arbolito, el nacimiento y las luces titilantes, además se requiere forrar la puerta con papel de regalos, los chamos escriben sus deseos y los padres entran en disyuntiva cuando el juguete deseado excede la posibilidad familiar, cómo decirle al chico que su pedido sobrepasa el presupusto del Niño Jesús, sin que el muchacho, cada vez más pila (evolutivamente hablando), se percate del origen real del probable obsequio. En fin, cosas más cosas menos, la estandarización social a la que solemos llamar cultura, nos dicta entrar en la lógica navideña, a lo que vamos sin mayores reflexiones, así como se suele actuar socialmente, por inercia.

Todos parecemos esperar la navidad para descansar, aunque lo que nos venga sea pasar horas en los centros comerciales cargando docenas de bolsas o reventarnos haciendo las inevitables reparaciones del hogar, esperamos los aguinaldos aunque éstos no pasen el 15 de diciembre y siempre se nos quede una, dos, trescientas cosas sin poder comprar, esperamos la comida para engordar sin sentimiento de culpa y con la promesa de autoflagelarnos en enero, donde todos los días será un buen lunes para empezar la dieta.

A pesar de los cientos de niños que se queman las manos y el rostro todos los años con los fuegos de artificio, vamos directo a los puestos que los expenden y adquirimos los más peligrosos para darselos con amor a los crios, y así ver sus inocentes caras de alegría al producir detonaciones con ondas expansivas, les compramos matasuegras, bin laden o cualquier dinamita con el mote que el comercio informal organizado decida nombrar al producto balístico de moda.

Este año la atmósfera navideña nos arropa con los efectos del calentamiento global,pues hasta bien entrado diciembre no ha hecho mucho frío, en contraposición un calor agobiante calcina en las horas (24) de tráfico más heavy, aunado a esto, los cortes de agua y luz por culpa única del "NIÑO" y de más nadie, nos van enseñando cómo viven los beduinos, los camellos, los cubanos, eso es integración cultural ok. Pero no sólo son los efectos calóricos los que nos intentan estorbar la navidad, en la primera semana del mes en curso, mataron de un tiro en la cabeza a un estudiante en el estado Táchira, fue digna de destacar la no-reacción del "movimiento estudiantil" de casi todo el país ya que salvo algunas aisladas protestas en contadas ciudades, la manifestación general fue de indiferencia, cierto, nos estamos acostumbrando a que nos maten por un lado y por otro, la navidad es época de reconciliación y tal vez por eso se decidió que el crimen de un estudiante en vísperas de las fiestas decembrinas no era motivo suficiente como para intentar una mobilización nacional en procura de justicia.

Por otro lado, hemos presenciado como se destapan unos tras otros (no se destapan, explotan como matasuegras) los escándalos de corrupción en el sector financiero, el cual está controlado por personas de confianza del gobierno (DE CHÁVEZ), desfalcos mil millonarios a bancos que fueron adquiridos con dineros de los ahorristas y del sector público. Hoy la supuesta persecusión de la corrupción emprendida por el gobierno va mostrando los intersticios de las cruentas pugnas entre sectores que manejan el capital del país, es decir, tenemos una burguesía roja rojita enfrentada a sí misma, de un lado está Chávez, sus hermanos y acólitos más genufléxos, del otro lado, ministros, sus testaferros (hermanos, familiares) que compan caballos purasangre y usufructan las tierras que han venido expropiando sistemáticamente en estos últimos (ojalá) años de revolución, otra banda en pugna, la conforman proveedores del gobierno(de MERCAL, PDVAL, por ejemplo), contratistas, tribus judiciales, mafias militares, todos han acechado como hienas el realero que trae el petróleo, pero hoy en tiempos de baja en los precios, se atropeyan y escurren las culpas mientras Chávez en cadena, alardea de los "logros" de la revolución y nos manda a bañar con totuma, en tres minutos.

Quizás y de seguro sea yo un muy mal lector del momento político, pero, no serían el escándalo financiero que ha dejado más de setecientosmil ahorristas a la deriva, la muerte de estudiantes a manos de los asesinos que defienden al gobierno, la merma acelerada en la calidad de los servicios públicos que el Estado administra (agua, luz, distribución alimentaria, calidad de las vias), la rapiña encarnisada de los personeros del alto gobierno, unos contra otros, los más de cien muertos semanales por causa única de la violencia delincuencial, sólo en Cararcas, las arvitrariedades que se han cometido con la seguridad social de cientos de miles de trabajadores a los que se les ha despojado del HCM para suscribirlos a un sistema se salud fantasma, desorganizado e ineficiente, reitero, no serían todas éstas, causales de peso como para que la población estuviera pensando en más que en seguir la rutina y el standar de la lógica navideña.

So pena de ser tratado de Grinch por apuntar sobre lo engorroso que me resultan las tradiciones decembrinas, debo aclarar que me gustan las gaitas y la comida navideña, lo demas lo obviaría si pudiera, más como ocurre con la mayoría de las prácticas culturales, ésta no es escogida por uno, no puedo querer vivir un junio en diciembre, sin embargo, valdría la pena reflexionar en torno a un buen número de situaciones las cuales son tocantes a todos, nos afectan, nos cortan la nota navideña incluso, pues ahí donde cien madres lloran a sus hijos asesinados todas las semanas, ahí donde setecientos mil ahorristas no tienen cómo comprar el obsequio a sus hijos, ahí donde los aguinaldos han sido pagados de forma fraccionada, dilatada e incompleta a cantidades de trabajadores en todo el país, ahí donde la indigencia crece y le toca ponerse un gorrito de Santa a fin de salir a pedir ataviada acorde al momento, lo que se nos ocurre es seguir inmersos, inermes ante el devenir como ha sido la tendencia de éstos últimos tiempos de resignación.

martes, 24 de noviembre de 2009

Estudiantes de Catálogo, Profesores de Manual



ADVERTENCIA: lo que van a leer puede que moleste, aunque reconozco que la generalización suele ser altamente irritante, me arriesgo y pido disculpas si ofendo, quién no se vea reflejado por favor tenga mi saludo y sincera deferencia.



Han sido varias las ocasiones en las cuales al llegar a mis cursos de Sociología o Filosofía en la universidad, he visto en la tabla del pupitre de muchos de mis estudiantes un catálogo, es decir, una revista pequeñita de estas que van mostrando en sus páginas y a todo color, los productos, precios y modelos de marcas determinadas, con el fin de programar el encargo y forma de pago con la que el cliente se hará de aquello que previamente ha seleccionado. Situado ahí, compartiendo lugar con el material de la clase o incluso, como único elemento que acompaña al educando en el momento de comenzar la sesión, el catálogo de alguna empresa cuya estrategia de venta requiere el estudio minucioso de dicho "texto", se muestra ante mis ojos, cada vez con más frecuencia.

Los hay de muchos tipos, de cosméticos, ropa interior femenina, de utensilios para el hogar y pare de contar, estos manuales de compra/venta de productos que nos hacen "la vida fácil", y a su vez sirven para el necesario rebusque (acción prioritaria en tiempos y economías actuales), no se puede dudar, forman parte de la utilería diaria de no pocos estudiantes universitarios. Al verlos en las mesas de las aulas de un instituto de educación superior, me resultan discordantes y me obligan de inmediato la interrogante, ¿será que un catálogo de brassiers se acomoda más a la realidad de nuestros estudiantes universitarios que cualquier obra de la literatura universal?.

El análisis postmodernista del status de crisis de la cultura occidental nos permite llegar a discernir sobre qué nos puede estar avisando la presencia de los citados libelos en las manos de los que supuestamente deberían estar inmersos en el mundo académico. El malestar de la cultura, el cual se expresa en las subsecuentes crisis de la autoridad del conocimiento, de la micro economía, de las instituciones, crisis de las que no se escapan las universidades, y que han ido erosionando el propio sentido de lo que es ser ESTUDIANTE, lo ontológico propiamente dicho del acto de educarse a nivel andragógico, el cual debería consistir en encontrarse a diario con saberes especializados y con elementos de la llamada cultura general, en espacios prestos para el desarrollo de las diatribas teóricas, ideológicas, artísticas y poéticas. Dichos recintos hoy no parecen fungir como tales, por el contrario se muestran hostiles, calurosos, inconvenientes para poner en circulación ejercicios del pensamiento y la sensibilidad.

Todo esto ocurre sin mayores sobresaltos, los catálogos se van dejando colar hasta llegar a los sitios donde los estudiantes deberían tener sus textos de consulta y las obras que en cualquier caso, por escasa que fuera la cultura lectora, deberían ser imprescindibles para "entender" el mundo.

A riesgo del dolor que esto pueda causar a algunos, incluso a mí, a mí en demasía,cabe preguntarse, ¿será que hoy se puede entender el mundo tan sólo con leer manuales de hágalo usted mismo, catálogos de AVON, de TUPPERWARE, CYZONE u otras especies del mundo de las ventas por encargo? Iremos más allá, ¿será necesario hoy por hoy entender el mundo a través de los libros?. Me refiero a lo siguiente, da la impresión de que una persona corriente se puede levantar por la mañana, hacerse el aseo personal, tomar el desayuno, abordar su vehículo o el transporte público, llegar al trabajo o a la universidad, transcurrir el día en sus labores, regresar a casa, compartir con los suyos, ver la tv. e ir a dormir, y así volver una y otra vez, todos los días de un mes, de un año, de toda su vida, sin prestar la atención más mínima a lo que dijeron Homero, Lope de Vega, Cervantes , por nombrar algunos clásicos de la literatura universal. Es decir, se puede vivir por toda una vida creyendo que García Márquez escribió Doña Bárbara o mejor aun, como en el caso de la inefablemente bella Miss Antióquia, cito: "Confusio fue el señor chino o japonés que inventó la confusión".

De esta manera sería posible explicarse, al menos someramente, por ejemplo, cómo los estudiantes no encuentran relaciones entre los pensamientos producidos en el Siglo de las Luces francés (S.XVIII) y los acontecimientos políticos del siglo XIX en Venezuela, pero cómo pedirlo si ya hay bastantes problemas para que muchos encuentren distinción entre las palabras AY (expresión admirativa), HAY (conjugación del verbo haber) y AHÍ (adverbio de lugar), sin que esto les mortifique, en realidad, sin que les importe en lo absoluto.

Para ser justos, y sin temor a que nos aplaste la crítica gremial, tendríamos que preguntarnos, cuánto de responsabilidad tenemos los profesores como parte del sistema educativo, como tutores de los saberes que se deberían dictar y compartir en la clase, cuánta responsabilidad tiene un profesor que no lee los trabajos de sus estudiantes, no se afana en asignar, discutir y analizar lecturas ajustadas al nivel de exigencia que debía tener el estudio universitario, cuántos de nosotros, no dejamos de dar cardinal importancia a los textos matrices de nuestras especialidades y en su lugar preferimos compendios de tipo resumen o peor aun, qué pensará un docente universitario cuando manda a leer textos de AUTOAYUDA como material de consulta y análisis en sus respectivas "cátedras", digo análisis de forma peyorativa pues, ¿habrá mucho o algo que analizar de un manual de pasos para la felicidad total como lo son los libros de Paulo Coelho?, ¿qué tiene EL SECRETO, en cualquiera de sus versiones (video o texto) que ver con LA UNIVERSIDAD, en términos de exigencia para la mente, de reflexión, de profundidad intelectual?

Obvio, no hablo de todos los profesores, tampoco de todos los estudiantes, los hay de unos y otros que se esfuerzan por producir conocimientos, por profundizar los saberes, por gestar una universidad dentro de nuestra universidad, a pesar de las condiciones a veces tan adversas, pues ya sabemos lo difícil que resulta filosofar, resolver teoremas y hacer poesía en 40 grados de calor bajo la sombra, dentro de un salón situado a metros de una avenida con todos sus ruidos y con las consecuentes interrupciones semanales, diarias, perennes, que nos agobian, "protestas", delincuencia, falta de dotación, todas soportables si se les compara con la falta de voluntad para el estudio y el trabajo académico.

Los Estudiantes de Catálogo y los Profesores de Manual, se esfuerzan por no esforzarse, se empeñan en la trampa, en ponerle una celada a la inteligencia, "vivos", sí, al estilo de TÍO CONEJO, se creen la ilusión del "erudito de supermencado" como dice Arjona, pretendiendo conocer sobre lo que no han estudiado mientras se encargan de repetir frases de "lugar común" las cuales van ajustando a todas las circunstancias que les acaecen, son conocimientos plegables, desarmables y fáciles de guardar así como algunos de los productos de venta en los catálogos y recetas totalizantes como las de los manuales de "hágalo usted mismo", hágase profesional en diez fáciles pasos y si no puede, entonces, "la Culpa será de la Vaca."



Illich Sánchez.







lunes, 16 de noviembre de 2009

"PROTESTA" (entre comillas)

Illich Sánchez.

Se suponía que la creación de este blog tendría como propósito, el de publicar textos gestados desde distintos ámbitos del pensamiento y el arte, poesía, filosofía, sociología, crítica de cine y también política. No obstante, la dinámica de los acontecimientos me ha atrapado un una monotonía temática, la cual aburre, lo sé, y termina haciendo predecible el discurrir de mis últimos escritos. La política, pero una, lamentablemente no vista como ese arte de vivir juntos del que Aristóteles se sirvió para mostrar su modelo de organización social, hablo de la política pedestre, de la diplomacia de puntapiés, de la retórica que intenta justificar un no-vivir, un sobrevivir de gentes dispersas, procurando espasmódicamente quejarse ante la avalancha de atropellos que se ciernen sobre tantos y tantos, convertidos en indiferentes a fuerza de impotencia o de comodidad, por qué no.


Sin que nadie viniera a contármelo, hoy presencié en mi sitio de trabajo “Instituto Pedagógico de Maracay”, como dos sujetos, uno de ellos encapuchado, otro a rostro descubierto, arrojaban piedras a vehículos en movimiento, carros que no pertenecían a ningún ente de seguridad del Estado, carros civiles que circulaban con el consentimiento de la policía, quien extrañamente les permitió trasladarse por la avenida las delicias a pesar de la “protesta estudiantil” que ejecutaban personajes ligados a la llamada “Casa Bolivariana”. Los vi, no me lo contaron y podría reconocer al delincuente que haciéndolas de valiente no se encapuchó, lanzaban pesadas piedras que impactaban en vehículos donde seguramente viajaban niños, mujeres, ancianos. La primera pregunta que me surge luego de presenciar esta obra del absurdo acontecer cotidiano de nuestro país, ¿puede alguien que estudie educación por la razón que fuere, lanzarle piedras a un carro desplazándose, haciendo uso del modus operandi de los piratas de carretera más desalmados, sin importar el peligro que pueda causar esta acción cobarde a quienes transiten en los automóviles?


Segunda interrogante ¿en qué tipo de protesta se lanza piedras contra civiles?, fui estudiante universitario, recuerdo que cuando protestábamos la arremetida era de los policías contra los estudiantes y viceversa, jamás advertí que las fuerzas del orden público atacaran un preescolar o un comedor universitario, como es la costumbre de estos tiempos de REVOLUCIÓN, y menos, mucho menos, se vio a estudiantes atacando carros de personas inocentes. La respuesta resultaría muy obvia, “es que no eran estudiantes”, pues bien, pudieron ser infiltrados, pero, dirigidos por quién.


No hay duda, por Hugo Chávez, de cuerpo presente llamando a la guerra, justificando la impunidad, desdiciéndose al negar que dice lo que dice y que hace lo que hace, la responsabilidad es de Él, como cabeza de un aparato institucional vendido y abyecto, de sus lacayos de tarifa semanal que se auto proclaman dirigentes estudiantiles, sindicales, vecinales y gremiales, sin ganar elecciones. Dirigentes sin gente, sin dirigencia, sin masa, ya lo vimos ayer (15-11-2009) en las escuálidas, por vacías y fantasmales elecciones de PSUV, una ruina de partido que transita los mismos senderos por los que están conduciendo al país, senderos ahuecados, oscuros, peligrosos, donde los asesinos que matan venezolanos no les piden el carné del partido como requisito antes de accionar el gatillo, la delincuencia aniquila también a los chavistas, pero ellos tienen la orden de hacerse los locos, no importa que les maten la familia, les caigan a palos si protestan, no importa los roben y extorsionen por casas, créditos y pollos de MERCAL.

Conozco a algunos de los muchachos que hoy estaban en la “protesta” (no era tal, era una pantomima), aprecio a uno de ellos, fue mi estudiante, es noble y soñador, es un Illich cualquiera de hace una década, no lo podría negar, a él no lo vi lanzando piedras a los carros pero estaba con ellos, este muchacho tiene un hermoso hijo y una bella y sensible mujer, también ella fue mi estudiante, le preguntaría a esta pareja de jóvenes padres, volviendo a esta parte de mi mono/tema, ¿y si en uno de esos carros, golpeados para hacerlos perder el control hasta estrellarse, se estuviera trasladando una familia joven con uno o dos niños hermosos?, le preguntaría a los “líderes” la llamada “Casa Bolivariana”, ¿Cuál socialismo atacaría a los estudiantes de su universidad, como lo hicieron ustedes apoyados por “estudiantes” de otras supuestas casas de estudio, como ocurrió fatalmente el 12 de Febrero 2009?


Luego de todo este compendio de interrogantes, me atreveré a hacer unas últimas preguntas, las creo la clave, y más difíciles de responder incluso, ¿cuánto más tenemos que soportar tanta impunidad?, ¿cuán culpables somos aquellos que no hemos podido crear una alternativa sólida?, ¿cuánta indiferencia ante lo que directamente no nos ocurre aun cuando por todos lados broten los efluvios de este infierno en que se nos ha convertido el país?

martes, 10 de noviembre de 2009

EDITORIAL- NOS HABLA DE GUERRA.


Si bien es muy certero el adagio que reza que la Historia la escriben los vencedores; esta afirmación asume que desde el manejo del poder se produce la narrativa de los hechos ocurridos que prevalece para la posteridad, también resulta innegable, que tener una mínima conciencia de los eventos sucedidos en el pasado nos puede dar luces a fin de prefigurar perspectivas algo lúcidas sobre lo que ocurre en nuestra contemporaneidad.

Por qué planteo esto como principio de mi reflexión, pues bien, cuando revisamos algunos sucesos propios de la historia latinoamericana como la Guerra de las Malvinas-1982 (Argentina vs. Gran Bretaña) y nos enfocamos en sus causales más íntimos, nos estrellamos contra una serie de situaciones que se pueden estar repitiendo en este momento en Venezuela (SÍ, voy a hablar otra vez de Chávez).

Sucede que la Dictadura Militar Argentina, luego de haber implantado un régimen de terror que incluía entre otros desmanes, el asesinato político, la tortura, la desaparición forzosa de miles de personas, el control de los medios de comunicación, del aparato educativo y productivo del país austral durante décadas, al verse acorralada por la presión internacional, el despertar de una población que comenzaba a romper el cerco del miedo y la imploción de su sistema de casta militar totalitaria, tuvo la genial idea de atizar un conflicto bélico, nada más y nada menos que en contra de Gran Bretaña, segunda potencia del eje capitalista en tiempos de la Guerra Fría. Una guerra perdida de antemano. Pero, ¿por qué intentar una conflagración desde una posición armamentística, logística y económica claramente desventajosa?

Precisamente aquí reside la necesidad de prestar un poco de atención a la historia, eventualmente, ciertos regímenes políticos han utilizado el recurso de ir a la guerra con el objetivo de alimentar un sentimiento nacionalista el cual sirva para cohesionar a la población en torno a la idea de defender la patria y así desviar la atención colectiva de los asuntos tocantes a las crisis internas, los problemas sociales, económicos y políticos, hacia una matriz de opinión encausada hacia la salva guarda del orgullo nacional y la defensa del territorio.

El régimen argentino, haciendo uso de una discursividad que incluía el argumento de la defensa de las soberanía nacional, la cual se encontraba mancillada por la ocupación británica del archipiélago antártico de las Islas Malvinas, comienza una campaña mediática en cuyo seno se exaltaban el orgullo patrio, en torno a un liderazgo encabezado por la casta militar dominante, a fin de establecer un ámbito de acción que hiciera olvidar los desafueros del régimen y con estas condiciones llevar a cabo la operación de "recuperación" de las islas, al tiempo que se aseguraban su permanencia en el poder.

La respuesta de los ingleses no se hizo esperar y en pocos días una ingente flota (armas de última generación, aviones Harriet sin estrenar) surcaba los mares por orden de la primera ministra Margaret Thacher, su objetivo, recuperar las islas y "devolver el orden" al mundo. terminaron enfrentándose en una guerra relámpago, uno de los poderíos bélicos mejor dotados del orbe, con una cantidad de soldados heroicos, mal armados y abandonados a su suerte en sus gélidas posiciones de combate.

La Guerra de las Malvinas no solo afianzó y recuperó en parte el status de potencia global de los británicos, los cuales habían ido cediendo espacios durante todo el siglo XX con los procesos independentistas de La India y el reconocimiento por su parte, de la soberanía de unas cuantas colonias en todo el planeta. La consecuencia más contundente de la pretensión de fuerza de los militares argentinos fue su descalabro como clase dominante. El colapso de un ejército mal dotado y terriblemente dirigido, precipitó el derrumbe del régimen cuando no fue posible detener el flujo informativo y las noticias de las derrotas del ejército albiceleste en todos los frentes, caldearon los ánimos colectivos y la gente se volcó a la calle. En la guerra de las Malvinas los argentinos perdieron un archipiélago y ganaron el fin de la dictadura.

No sólo el caso señalado muestra como la estrategia de llamar los tambores de guerra para nuclear a la población al rededor de la clase dominante ha sido usada a lo largo de la historia, los Estados Unidos lo hicieron y lo hacen 9 años después del 11 de septiembre. En nuestro país, una acción que ahora se quiere exaltar como heroica de Cipriano Castro, provocó un bloqueo de las costas nacionales en 1902, el motivo, de nuevo el intento de desviar la atención de los problemas internos hacia los enemigos foráneos, no importa en este momento escudriñar los intersticios de los casos ejemplificados acá, más bien importa situarnos en el cómo estos y otros casos en la historia sirven para dibujarnos un bosquejo de lo que pudiera estar sucediendo en nuestro aquí y ahora.

Para un Chávez normal, el cotidiano, el de las cadenas diarias, ese mismo de TODOS los días, las palabras "combate, confrontación , batalla, estrategia, táctica, pelea, lucha, milicia, cohete, tanque de guerra,ak 47 ", entre muchas otras del estilo, forman parte de su argot, de su retórica incendiaria, la que tanto disgusta a unos y seduce a otros, tiene diez años acostumbrando a unos y otros a este discurso. Ya lo hemos normalizado y lo solemos tomar a juego, sin embargo, el Chávez de hoy tiene problemas que otrora no tuvo que solventar, entre otros puedo enumerar: 1) no tiene el mismo ingreso por concepto de renta petrolera, 2) la desinversión en el sector servicios está pasando factura (La crisis de la luz y el agua no se debe a otro fenómeno del NIÑO que no sea al NIÑO HUGO), 3) el desabastecimiento de productos de la dieta diaria muestra las costuras del sistema de distribución de alimentos del gobierno, 4) el campante aumento de la violencia, 5) la inflación, 6) cualquier otro que se le ocurra a quien esté leyendo.

Hoy Chávez no habla sobre la Independencia Energética y Alimentaria, de la cual se ufanaba cuando el flujo de dólares petroleros alcanzaba para importarlo todo, hoy habla de bañarse con totuma, de prohibir aires acondicionados y luces de arbolito, hoy no va a actos multitudinarios porque o bien, no hay para pagar la movilización de miles de personas que cobraban por aplaudirle, o porque, hay demasiada gente molesta (quise decir ARRECHA) por el incumplimiento a todos los niveles de todas las promesas. En cambio, hay acceso restringido a los actos mediáticos y palo policial y gas del bueno para quienes intenten salirle al paso al cortejo presidencial con el fin de protestar por las condiciones en las que viven, estudian, etc. Así como lo pudieron sufrir en carne propia los Estudiantes de la ALDEA BOLIVARIANA de EL LIMÓN (Maracay, Edo. Aragua) el pasado 30-10-2009.

El Chávez de hoy insulta a sus ministros y los llama ineptos, los culpa, ellos no se ofenden ni renuncian porque, sí son ineptos, pero también son muy ricos y con mucha plata la ineptitud no duele tanto. Pero insultar ministros hoy no lo libera de responsabilidades como en otros momentos de estos 10 años de revolución lo hizo, hoy hay menos ilusos pensando que "Él no se entera" (por cierto, lo mismo decían de J.V Gómez en cuanto a la tortura, "Él no se entera"), hoy quizás ya podemos comenzar a sopesar el hecho de que ÉL si sabe y SÍ tiene responsabilidades en todo este desastre.

Entonces nos lleva a la Guerra, vuelve con la retórica belicista, tal como lo hicieran los militares argentinos, utiliza un discurso pro soberanía, moviliza tropas y el producto de su "inversión" más cuantiosa, un andamiaje armamentístico en el cual se ha ido gastando progresiva y sistemáticamente un enorme porcentaje del ingreso de divisas del país.

No es ésta la primera vez que el presidente de nuestro país utiliza el ardid del llamado a la guerra para virar la atención de la opinión pública. En lo personal juzgo que Chávez viene intentando problematizar el continente, no tanto en contra del Imperio Yankee, del capitalismo y todo lo demás, sino más bien, en función de capturar los flashes al tiempo que nuclea un liderazgo financiado dentro de los gobiernos que le siguen la corriente y le debitan la cuenta corriente, la de ahorro y todas las cuentas.

Por último aclaro, no estoy intentando decir que si vamos a la guerra y la perdemos entonces automáticamente se va a terminar la hegemonía de Chávez, en términos de tendencias históricas no me cuadro del lado de los deterministas, siento por el contrario que la excusa de la guerra puede servir para limitar las libertades, aun más, justificar la escacés, los racionamientos, la persecución de la disidencia, las acusaciones de traición para todos aquellos que protestemos la guerra, implementación de leyes marciales, en síntesis, más represión.

Illich Sánchez.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Un País Al Revés ( I )


Un autor con una muy apocada trayectoria, harto de vivir en el anonimato, ser ignorado por los círculos intelectuales de su contemporaneidad, intentaba un relato con la más desnuda intención de provocar un boom, una suerte de disparo con la última bala del cartucho, con la dual posibilidad de acertar y llegar al centro del gusto de las élites y de las masas,o fallar y quedar enterrado para siempre en el vacío tremendo de ausencia de reconocimiento, lo cual es tanto como la muerte para un artista, más para uno que busca y se le escurre,casi obsesionado, el relativo y vulgar éxito.

La idea central era la de escribir sobre un país del tercer mundo, en el cual se estuviera viviendo un conjunto de situaciones difíciles de explicar de manera lógica, una nación cuyas instituciones, actores sociales, relaciones humanas y toda su actividad política, transitaran por un momento tan díscolo a la razón, que resultara atractivo para cualquier lector concentrarse en el qué y el como de esa historia que narraba el diario devenir de un país al revés.

En los primeros esbozos del esquema de su obra, se comenzaban a recrear asuntos típicos de las altas esferas del poder. Un primer mandatario con rasgos de megalomanía, dirigía el ejecutivo y el país en general a fuerza de caprichos, movido por sus cambios de ánimo y respaldado por un Estado el cual "funcionaba" intentando dar cumplimiento a las decisiones intempestivas del gobernante. De ahí en adelante y como en una pirámide, se desprenderían del relato central, una serie de historias paralelas y adosadas a la idea medular de un país donde todo, pese a estar al revés, se mantenía en relativa estabilidad. La razón por medio de la cual, el autor terminaría explicando este extraño equilibrio, aun no se le ocurría, por lo que había dejado el final de la historia fuera del esquema primigenio, a fin de permitir que el propio evolucionar de la narrativa lo llevara a la clave que pudiera cerrar el círculo de su relato.

Cuando se camina al borde de la frustración, la desesperación por alcanzar una meta juega a los naipes con el peligro del fracaso, generando una atmósfera de inquietud, incertidumbre y miedo. El autor, se juega ahora mismo mucho más que la satisfacción de su ego artístico, está "pelando bolas", separado de su mujer, trabaja como profesor de literatura en una universidad privada y hace traducciones del francés para los estudiantes de un instituto de idiomas, eventualmente mata algunos tigres dando cursos de oratoria y le escribe discursos ocasionales a un alcalde amigo de la infancia, aun así no le alcanza la plata. En general su ámbito laboral no le gusta para nada, en su tiempo libre bebe tragos largos de whisky 8 años con el dueño de la frutería de junto a su edificio al cual llama, sin serlo, "el compadre", se sientan a compartir su quejumbrosa visión de la vida, miran pasar a las secretarias del Banco Principal las cuales van de falda tres cuartos azul marina y tacones. Las desean.

Ya en su casa, con media botella de whisky pesándole en la cabeza, el autor se sienta a la computadora para dejar salir su obra maestra, piensa más en el éxito que ésta le deparará, que en la propia historia, tiene confianza en que las líneas irán contando una narración fresca pero profunda, actual pero con el dejo de posible clásico que subyace en los textos bien logrados, lo mejor de todo será el puente tendido entre una ficción bizarra y la probable hiper realidad de un relato que podría ajustarle a cualquier sociedad, será una obra universal, piensa, y él una luminaria, no más whisky 8 años donde el compadre, no más envidiar al gerente del Banco Principal, cero deudas, en su ex mujer, ni siquiera se detiene a pensar una venganza.

-El presidente ordenó un plan de austeridad general, reducción del gasto público, revisión del presupuesto de las universidades y un plan de racionamiento de luz, agua y combustible,dice el vise presidente al ministro de energía e hidrocarburos, los dos personeros del alto gobierno conversan en el despacho del primero mientras el segundo le luce las llaves del nuevo juguete que adquirió en el último viaje que hizo a Venecia como parte de una comitiva presidencial de 300 personas, un Ferrari edición especial del color del partido de gobierno, con tapicería de cuero de morsa bebe y detalles en oro amazónico. Conversan, "Coño vale, Marx dijo que de la burguesía su vino y sus mujeres, pero porque no habían inventado estas latas ah?!, bueno viejo, que se le hace, uno tiene que meterse en estas cuentas por todo lo que se trabaja por la revolución, el esfuerzo de tener que calarse ese gentío sin dientes, hediondos, que lo único que saben es pedir, verga sí pana, mira y cuando va a anunciar el jefe el plan de austeridad general, bueno según su agenda, hoy en cadena nacional, después que anuncie la entrega de 6 aviones caza a Ecuador y una planta eléctrica a Bolivia como muestra de solidaridad continental, verga esa es buena, solidaridad continental!"-

El Autor se recrea escribiendo escenas hiperbólicas, inverosímiles, matizadas con diálogos cotidianizados, de textura coloquial y estridente, intenta que el lector, llegue a reír, molestarse, indignarse, comprender, juzgar, elucubrar, justificar y condenar, con esto, piensa para si, la gente olvidará a Dam Brown, Paulo Cohelo quedará superado, en términos de masificación, los desbordará, ni Harry Potter, no joda! no obstante, su libro hilará fino, como obra de artesano, un Best Seller de calidad! Apártate Saramago que ahí voy yo!

- "En la capital murieron 50 personas en hechos violentos, entre viernes en la noche y sábado en la madrugada", reseña la edición matutina del canal de noticias opositor, mientras en uno de los canales del Estado, el ministro de seguridad, en rueda de prensa, atribuye los hechos de violencia a una sensación ficticia provocada por la campaña de descrédito del gobierno emprendida por la oposición, gobiernos extranjeros y el canal maligno, también influye la carga de violencia que siembran los juegos de video en los niños, anuncia la orden que ha dado el presidente al poder legislativo de prohibir los juegos de video. Dice el ministro, "si no fuera por el proceso de alienación y sustitución de los valores tradicionales por los foráneos, culpa de la tv por cable, el cine, la música y los video juegos, ya habríamos controlado los muy escasos hechos delictivos que de verdad suceden, completamente identificado a los autores y puestos a la orden del poder judicial, porque mi comandante presidente benemérito y en suma autocrítico y sagaz ha ordenado que trabajemos en conjunto para frenar la embestida de los antivalores que carcomen a la sociedad"-

Cuando el embeleso etílico se había convertido en una punzante jaqueca de whisky nacional, el autor, permitió a sus dedos dejar de golpear el teclado, dio una leída a lo hecho, sonrió con aire sobrado, ordenó a la computadora guardar el archivo al cual nombró "el país al revés", apagó el equipo para ir a dormir y continuar después...

Illich Sánchez

lunes, 2 de noviembre de 2009

SECTOR 9




El film Sector 9 (District 9), muestra bastante más que las tradicionales películas sobre extraterrestres, las cuales reducen el tema del contacto entre humanos y otros seres, al problema maniqueo (occidental de suyo) la pugna del bien contra el mal, casos extremos como en E.T, donde el alienígena no mata una mosca y el único acto ilícito que comete es el de tomarse una cerveza y embriagar a Elliot al tiempo que él agarra una "pea" intergaláctica, contrastan con el de "Día de la Independencia", en la cual los extraterrestres, nada más y nada menos quieren destruir nuestro planeta con todos nosotros dentro, hasta que llega el Príncipe del Rap y nos salva...

En este sentido, la película Sector 9 producida por Peter Jackson y dirigida por Neil Bomkamp, plantea otra dimensión de lo que podría ser el probable arribo de una nave espacial venida de otro mundo, obviándose la reiterada argumentación bífida que asume que un encuentro con otra civilización pueda solo ser, o para salvarnos de nuestro atraso (como en Encuentro Cercano del Tercer Tipo),o para aprovecharse de nuestros recursos y comernos luego de congelarnos (como sucede en la serie V-Invasión Extraterrestre), situaciones con matices extremos, de redención o apocalípsis, según sea el caso. En Sector 9, por el contrario, los seres del espacio vienen hambrientos, desnutridos y encerrados en una nave que no controlan, la cual llega la tierra como si viniera vagando a la deriva.

Como seres inferiores, tal cual así son tratados estos aliens, por los terrícolas (Nosotros), se les encierra en un gheto de la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica) el cual denominan Sector 9, y se les mantiene como refugiados en un campo de concentración, así como en tiempos del Apartheid se mantuvo a la población negra de ese mismo país, tal cual un Auswitsch para marcianos, con los cuales también se experimenta "secretamente", o como en sur américa la pobreza confina millones de terrícolas en favelas, colonias, cerros o como quiera que se llamen estos reclusorios de gente sin culpa, donde más que vivir se sobrevive.

Así pues, el film muestra como en el Sector 9 se van presentando problemas de los que los humanos ya sabemos bastante y no hemos podido resolver en absoluto, hacinamiento, violencia, contaminación, segregación, epidemias, protestas, mafias, tráfico, etc.

El problema se agudiza porque los extraterrestres no pudiendo clamar por "derechos humanos", suelen amotinarse en contra de sus vecinos por obligación, los habitantes de la ciudad, debido a las condiciones “inframarcianas” en las que se les mantiene. Al mismo tiempo, los ciudadanos de la históricamente conflictiva Johannesburgo, comienzan a protestar en contra de los visitantes, ya que 20 años después de su arribo, las autoridades del mundo (intereses armamentísticos y financieros de por medio como no podía faltar) aun no deciden como resolver el problema de su ubicación, su manejo y una posible salida de éstos, de nuestra atmósfera (esto se parece mucho al la realidad de variadísimas situaciones conflictivas que a diario vemos como se profundizan sin que los entes encargados hagan mucho por solventar).

Más que hablar de la filmografía de esta película, la cual por supuesto recomiendo, por ingeniosa y bien lograda, interesa destacar algunos aspectos de corte sociológico que se van desglosando a todo lo largo del guión, los cuales hacen de Sector 9, más que una obra de ciencia ficción, una metáfora de nuestro comportamiento colectivo, nuestro trato para con la diferencia, las decisiones políticas que en ocasiones solemos apoyar y que históricamente han situado a países enteros ante la decisión de arrasar con otros pueblos, confinar a parte de su propia gente, diezmar poblaciones, entre otras, muy apartadas o más bien cónsonas, con lo que podría entenderse como acciones de un alto grado civilizatorio. Sector 9, nos muestra un nuevo rostro de la vileza y el nivel de barbarie al que podemos alcanzar los seres humanos.

Illich Sánchez.

jueves, 29 de octubre de 2009


Quiero evadir los impuestos de tu lógica

fluir como un Heráclito cualquiera

por el tiempo líquido que corre

por tus Venas Hambrientas de América Suicida.

Quiero encontrarme desnudo

en el sitio donde alguna vez cayó tu ropa

y parecerme a una fantasía de pieles

untadas de mango y de canela

quiero que me veas

primero con la piel

y luego

con los ojos cerrados

me vuelvas a besar

solo cosas así quiero...


Sudor condensado en el aire
manos temblando

Sobran las distancias…

Te consigo en la sala de espera
de los besos no dados.
En un banco de plaza
sentada con poemas
diciendo silencios
dejando un deseo entredicho
capturo tu intención de horizonte.

Tentativa de vuelo
de diluvio en la piel
tu voz canta los versos de mi noche
conoces los rincones por donde deambulo
embriagas mis instintos de pirata
convocas lunas y lunares
ahí viene el desfile de tus muslos
ahí van mis ojos tras de ti.

Al final sólo quedó un principio
instante postrero
a la fiesta de dos
callejuelas urbanas
madrugadas torcidas de placer
contorno de tus labios
delirio…


Illich Sánchez.

UNIVERSIDAD, AUTONOMÍA Y CONTROL.




Prof. Illich Sánchez


El Socialismo moderno intenta crear la forma laica del jesuitismo: Cada individuo se convierte en un instrumento incondicional, pero el fin, el para qué todavía no se ha descubierto:
Friederich Nietzsche. 751 La Voluntad del Poderío



I.

La siguiente reflexión, intenta producirse a la luz de los actuales acontecimientos políticos, en una Venezuela que atiende a un proceso socio-histórico, que algunos pudieran calificar de inédito, otros lo describirían como, la reparación con nuevo rostro de un estilo caudillesco, previamente evidenciado en el continente en reiteradas ocasiones, a partir de tiempos decimonónicos, e incluso, ha habido quienes han catalogado dichos acontecimientos como parte de los reacomodos, que en el orden político, ha gestado la corriente neoliberal de la economía, a nivel planetario.

Es precisamente debido a la muy variada diversidad de perspectivas, desde las que se ha intentado mirar el proceso político venezolano de los últimos años, con optimismo o con recelo, con augurios de éxito magnánimo o con un sesgo apocalíptico, que resulta interesante proponer una y otra vez, un análisis más, sobre los juegos de poder que circulan desde las oficinas de las máximas esferas de dirección, hasta los escenarios de las microfísica social, como lo son: la esquina, la cola del banco, el aula de clases, la barra del bar y hasta la cama…Espacios donde se ha incluido el debate político por propia fuerza de lo que pareciera repercutir en cuanto a trastocamiento y reacomodos que van desde la jurídica y lo institucional hasta las mismas relaciones del ciudadano con la ley, con sus instituciones y con conceptos básicos de la vida pública, como lo son; democracia, propiedad, derechos civiles, derechos individuales, entre muchos otros aspectos propios de lo cívico.

En este aquí y ahora, nos atañe concretamente la inmersión en aguas del asunto Universidad. La Universidad vista como, institución que, de acuerdo a la trama socio-espistémica de la cultura moderna está llamada a propiciar saberes teóricos y prácticos dentro de una performance de trasmisión de pensamientos, legitimación de un orden social, producción de movilidad social para el sujeto, entre otras atribuciones claramente legibles en el catálogo de ideas/fuerza que la modernidad ha generado e intentado instalar a través del diseño de su estructura institucional.

La universidad como subsistema dentro del aparato educativo del Estado, se ha debatido durante buena parte su vida, entre el servicio que debe prestar a los fines de la cultura dominante, y las libertades incorporadas por el concepto/principio de Autonomía, cuyo origen, siendo ligeros, podríamos situarlo en la concepción de la sociedad que se produjo en el llamado Siglo de las Luces (S. VIII), en el propio modelo de República elaborado entre otros, por pensadores como Montesquieu, Rousseau, Voltaire y Diderot, y que ha sido implementado, reestructurado y mayormente reafirmado por gran parte de los proyectos de nación emprendidos en el continente americano a partir del siglo XIX en todo el contexto occidental.


II.

La Autonomía, aún cuando como concepto, ha sido creada por el poder y como parte del orden institucional de la modernidad, dentro del marco referencial de un sistema democrático liberal, también entendido bajo las premisas de la episteme moderna, ha devenido en el tiempo, en fuente expedita para la búsqueda de la emanación y el pensamiento crítico, de la elaboración de planteamientos irruptores del orden dominante, cuando éste ha mostrado sus pretensiones totalizantes y totalitarias, por tales motivos, el nivel autonómico de las instituciones universitarias ha sido objeto de profundos debates, pretensiones reductivas e intentos de clausura, lo que ha generado la obvia resistencia y por ende la polémica, sobre si tal Autonomía funge como un elemento generador de posibilidades para el desarrollo intelectual libre o como un claustro tribal productor de incomodidad, crítica insurgente, en fin, de resistencia a la ideología del poder.

En tal sentido, no resulta difícil desentrañar el por qué, los gobiernos totalitarios no importando que se decanten ideológicamente como de Derecha o de Izquierda, han atentado de diversas maneras contra el nivel autonómico de la universidad. No solo los gobiernos didactoriales han intentado vulnerar este principio, abundan los ejemplos de gobiernos presuntamente democráticos que han ordenado allanamientos, cierres temporales e incluso un ejemplo concreto vivido en Venezuela, fue la creación de las Universidades Experimentales, casas de estudio que nacieron ya con restricciones de su autonomía, tales restricciones, se manifiestan en aspectos que van desde el control presupuestario hasta la definición de las políticas internas por parte de los órganos de planificación del Estado.

Y qué fin perseguía intrínsecamente el proyecto de creación de las Universidades Experimentales, precisamente, el de reducir el nivel de libertad para la participación política, a través del cual se pudo ver por todo el siglo XX, como las Universidades Autónomas fueron polo de lucha y resistencia tanto en el plano intelectual como en el combate directo contra el status quo queriéndose imponer a raja tabla desde las esferas gobernativas.

Ante este análisis cabria preguntarse, ¿Qué hubiese sido de la izquierda latinoamericana y por ende, incluida la venezolana si este principio de autonomía no hubiese protegido a las universidades?, ¿En qué espacio se hubiese gestado toda la producción intelectual y política crítica que vio manifestación en luchas acaecidas en diversas latitudes y que la historia hoy reconoce con nombres como, la “Generación del 28” o el “Mayo Francés” entre muchas más ?.

Obviamente, tales gestas no se hubiesen producido en espacios como las academias militares, ni los cuarteles, ni los centros de planificación de redadas estudiantiles, tortura, desapariciones y asesinatos políticos, que llenaron el continente americano con cifras oscuras de estudiantes y profesores llevados forzosamente al silencio.

El principio de Autonomía resulta pues inherente al propio espíritu universitario, pues es en la universidad donde, el debate de las ideas ha encontrado un nicho difícil de franquear para las elites dominantes, y cualquier habitante de una comunidad universitaria, independientemente de su posicionamiento ideológico debería velar por su defensa.


III.

La universidad latinoamericana, en tanto parte del proyecto civilizatorio de la modernidad, ha sufrido las inconsistencias de un proyecto que nunca acabó de concretarse, de instalarse tal cual lo prescribió el compendio teleológico de la cultura. En consecuencia, la universidad ha vivido bajo el signo de la crisis desde su propio génesis. Una universidad en contingencia eterna para una sociedad altamente contingencial, existen marcas insoslayables de esta condición que parecen ser relativas a lo latinoamericano como trama societaria.

Destacaremos dos:

1. Las universidades no han producido la totalidad de los conocimientos esperados, en contraposición a esto, han vivido en el reciclaje de ideas en el campo tecnológico, filosófico, sociológico, etc.

2. La posibilidad de ascenso social que promueve la cultura a través del estudio universitario, se ha visto frenada en las últimas décadas en parte por un escenario económico en creciente déficit.

Las citadas marcas del esquema de crisis de la educación superior, propiciaron en las últimas décadas del siglo pasado todo un proceso de análisis y revisión de lo universitario, visto desde dentro y desde fuera, produciéndose cuestionamientos sobre las perspectivas de la universidad a futuro, en cuanto a producción de conocimiento, alcance social, gestión política interna, en fin, los cambios posibles de cara a nuevos planteamientos de la política universitaria, con la entrada del siglo XXI. Tal proceso de revisión y autorevisión, por demás importante, sirvió y sirve aun para profundizar en el debate sobre la autonomía.

Actualmente, la retórica emprendida desde el gobierno venezolano hacia el sector universitario hace uso de argumentos con los que se critica el poco compromiso de la institución con los cambios políticos y sociales emprendidos y por emprenderse. Se plantea que las casas de estudio superior han servido únicamente a los intereses oposicionistas de las otrora elites dominantes, que la posibilidad de acceso al sistema universitario ha sido restringida históricamente a un solo sector de la población (la burguesía), también se asume desde el gobierno, que en las universidades se atrincheran enemigos del “Pueblo”, que amparados por el manto de la autonomía planifican y ejecutan agendas desestabilizadoras, que van desde la toma delincuencial de las calles, hasta intentos de magnicidio. En lo que es evidentemente una discursividad maniqueísta, paranoica y divisionista.

Se convoca a los grupos afectos al gobierno que hacen vida en la universidad, a identificar, denunciar y combatir a quienes desde estos espacios promueven la crítica sobre las políticas gubernamentales. En principio este combate no seria el problema, si se hiciera dentro de las lógicas que la misma universidad promueve, a saber, en el debate, la contienda académica, gremial y electoral, internas. El gran peligro para la autonomía y para la universidad, no radica en que el oficialismo instale en las universidades una dirigencia que canalice, toda la corriente de opinión que le es afecta.

El peligro realmente reside, en que la arenga del gobierno tiende a producir una matriz de opinión que posteriormente justifique el intervencionismo, por medio de la creación de un marco legal tendiente a disolver el status autonómico de las universidades, bajo las premisas de la popularización del conocimiento, la socialización del acceso al sector y el compromiso que cada institución debe prodigar al proceso sociopolítico en curso.

Ante la situación previamente descrita, en cuyo seno se dirime la vida política nacional, sumada ésta, a la reciente clausura o para ser ”precisos”, finalización de la concesión de un medio de comunicación Por su presunto “golpismo”, cuando no se puede negar que más allá los de tecnicismos legales, dicho cierre se debió a que tal canal, persistía en mantener una línea editorial abiertamente adversa a los intereses del gobierno.

Cabría nuevamente interrogarse, si para lograr los objetivos esperados por quienes rigen los destinos del país, entre los cuales se destaca la aparente socialización del sector educativo, es decir, poner las universidades al alcance de las mayorías, desde el supuesto de que dichas mayorías no acceden, como si hasta ahora no se contara en Venezuela con un sistema que por generaciones ha sido bastante inclusivo y cuyas mayores falencias no pudiesen comenzar a solventarse a través una gestión política donde fuera prioritario, el mejoramiento de la calidad educativa, la ampliación del número de cupos y por ende el incremento de las asignaciones presupuestarias, las mismas, que a partir de 1998 se han visto mermadas, en parte por la creación de un sistema educativo paralelo, porque es de notar, que las oportunidades de estudio no se generan por decreto, sino por medio de la inversión y el desarrollo de estrategias cónsonas con los tiempos que vivimos.

Si para la superar la producción de conocimientos tecnológicos, teóricos y pragmáticos no hace falta, en lugar de la instalación de una súper estructura de control ideológico, el auspicio del ámbito científico, a través de la inversión en capital humano y tecnológico.

Si para incrementar la presencia, en las universidades de una corriente política fortalecida, que aglutine las voluntades ganadas en pro del proyecto oficial, sea necesario, en lugar de estimular el asalto, el vandalismo y la amenaza, establecer las bases para una política de formación de lideres prestos al diálogo, la gestión comunicativa e incluso a la crítica, éstas serian vistas como condiciones plausibles, si lo que se desea es el desarrollo de una democracia realmente participativa protagónica, en lugar de fomentar una idolatría amarrada a fetiches tomados de los empolvados anaqueles conceptuales de un NEO-STALINISMO tropical.

Siempre que se habla de “humanizar” al mundo, se estará hablando
de adueñarse más del mundo. 607

Friederich Nietzsche

CIUDAD JAULA



I

Sálvate del complot de los ausentes
de diálogos con la indiferencia
fricción de pieles
pulsión de labios temblorosos,
miedo...


El tiempo juega a hacerse relativo
la certeza se mudó de calle
no hay sitio para jueces
riesgo de sentir
inminencia de ansias...



II

Sensación de presidio se apodera de mi
el claustro agobia con paredes encimadas
la luz se pelea un ápice de ventana
recuerdos como paisajes en claroscuro.


Un tiempo espeso
caluroso
infértil
me amarra las letras
impone personajes de oficina pública
bostezos prestados y robados colman el aire
aroma de armario
de museo de cera...


Ciudad jaula
sin salida
ni entrada...





Illich

Representar deidades en el teatro de las emociones

Jugar a ser Dios de la lluvia

Desbordarme
correr por unos hombros cuesta abajo

Implantar el ritmo de las gotas
olor de tierra húmeda por decreto...

Fragua de truenos,
gotas taladrando el pavimento

Embriaguez de los árboles.
Hoy seré Dios de la tormenta
desatada en algún pecho

Sin aguardar pronósticos

Simplemente

Hoy haré llover...

Illich.

miércoles, 28 de octubre de 2009

lA ESCUELA AL QUIRÓFANO


La insoslayable voz de la Ambulancia se incorporó de súbito al bullicio de la Sala de Emergencias del Hospital Central de la Modernidad(1), un Hospital colmado de problemas y disfunciones de esos que acostumbramos tener en Venezuela en los últimos tiempos. El estridente canto color rojo del vehículo suponía la llegada de un paciente en alto estado de gravedad. En efecto, el paciente que arribaba se encontraba en muy críticas condiciones(2), no había respondido a los primeros auxilios durante el trayecto y presentaba pérdida casi total de la razón(3).
Pese a la premura con que se había realizado el traslado del enfermo, éste no pudo ser atendido inmediatamente a su llegada; las causas de esto no eran extrañas, el centro asistencial carecía de camillas suficientes, por lo tanto las enfermeras dispusieron colocarlo en una silla mientras el "Pedagodoctor" de guardia decidía que hacer con él. El problema era que dicho galeno se encontraba en el cafetín del hospital tomando un refrigerio desde hacía dos horas, por lo tanto decidieron llamarlo por el alta voz.
Media hora después y luego de quince llamadas se presentó el "Pedagodoctor", con su bata clínica muy blanca, impecable y su estetoscopio al cuello, algo malhumorado y somnoliento pues eran ya las doce y treinta minutos de la noche. Éste fue informado inmediatamente de la situación reinante en Emergencias, donde había no menos de cinco casos por atender, por la gravedad del reporte decidió abocarse en primera instancia, ¡por fin! al hombre que tumbado en la silla se aferraba a la manguerilla de una botella de suero para no perder su consciencia. El médico procedió a examinar y a los pocos minutos ordenó enérgico:
Desocupen cualquier camilla, este ser, está muy, pero muy mal!
Hay que tomar radiografías, lo antes posible
Hacer una hematología completa, realizar la prueba de H.I.V. y un electrocardiograma. Inmediatamente!
Las enfermeras procedieron a realizar todos los análisis, por lo tanto llevaron al paciente que ya para el momento yacía inconsciente, hasta el precario laboratorio y a la averiada sala de radiología.
Eran aproximadamente las cinco de la madrugada cuando ya con el resultado de los análisis y las radiografías en mano, el "Pedagodoctor" comenzaba a esgrimir su diagnóstico.
Este paciente – dijo a una enfermera- debe haber recibido fuertes contusiones en su lógica, por ende ha perdido la razón. El pulso de sus latidos conceptuales disminuye aceleradamente, evidencia deserción constante de fluidos de recursos humanos(4), ha perdido sus reflejos sociales y su respiración cognitiva sufre ahogos frecuentes, por otra parte las heridas punzo penetrantes que presenta le producen repetidas hemorragias curriculares, es un caso terrible, remita a todos los especialistas hasta aquí de inmediato, debemos abocarnos a este caso, también busque un psiquiatra, por favor!
Al despuntar el alba y mientras el paciente continuaba sumido en la oscuridad de su agonía, la urgencia de la situación obligó a varios "Pedagogalenos" a reunirse en torno al enfermo con un primer motivo, el de deliberar en función de las acciones a seguir en este caso; sin embargo, la reunión tomó matices gremiales, los hombres de blanco charlaban sobre el próximo paro, el alto costo de la vida, el juego de anoche, las glándulas mamarias de la asistente del director, entre otras consideraciones de igual jerarquía.
Hizo falta que, como clamando por su vida, el paciente presentara un paro cardíaco que duró unos segundos, lo suficiente para que el electro al que se encontraba conectado señalara su presencia; enseguida uno de los galenos se pronunció:
Colegas –dijo- en vista del cuadro que este paciente presenta, éste parece ser un caso perdido, cualquier intento por salvarlo pudiera llevar claramente al fracaso, sin embargo la ética(5) que nos habita nos obliga a tratar de rescatarlo, no importando qué cerca esté de sucumbir.
Los facultativos hartos conocedores de la pedagomedicina moderna continuaron sus deliberaciones en torno al agonizante cuerpo, en medio de propuestas sindicales, datos de lotería y una que otra mirada a los aparatos que median la decadencia de las funciones vitales del paciente.
Al cabo de unas horas y debido a que proseguían los paros cardíacos y respiratorios otro de los galenos que bostezaba a un lado de la cama clínica, exhaló el siguiente planteamiento:
Colegas, ¿será posible que por falta de herramientas no podamos salvar a este moribundo?; ven ustedes por qué debemos privatizar este centro asistencial, de haberlo hecho antes, ya podríamos haber practicado un trasplante de médula, una transfusión o cualquier otra cosa que pudiera curar al susodicho.
Inmediatamente y de manera tímida, un joven que se encuentra en la sala, propone:
¿Que tal doctores, si aplicamos fuertes dosis de constructivismo(6) de un millón de miligramos?, esta suspensión paradigmática podría revitalizar sus sentidos.
¿Cómo se le ocurre tan siquiera hablar? – le replican – usted está en su "Fase de Observación", es sólo un "pasante" así que sólo vea, anote y si quiere ser útil vaya a buscarnos un café. Es más, no sabe usted que el banco de paradigmas está agotado, es decir carecemos de soluciones para la crisis de este paciente; la última inyección de positivismo(7) provocó más reacciones desfavorables en el organismo de nuestra víctima, perdón quise decir enfermo. La solución no puede ser otra: ¡hay que operar!
¡Operar!!! Gritaron todos al unísono.
Obviamente colegas. Enfermera prepare el quirófano, hay que salvar a una institución en crisis.
Displicente la enfermera se retira a ejecutar las ordenes que se le asignaron, entre tanto los "Pedagodoctores" prosiguen sus conversaciones en la trivialidad de su rutina.
Al cabo de minutos regresa la enfermera con noticias:
Doctores debo informarles que el quirófano no cuenta con ciertos elementos que son esenciales para realizar cualquier tipo de intervención; éste carece de Universales, las Utopías, las Veracidades y las Leyes Científicas han vencido, la racionalidad Kantiana(8) que había sido la base epistémica que hizo funcionar a este hospital, hoy no puebla los pasillos del mismo y mucho menos entra al quirófano.
A pesar del mal estado de la sala de operaciones, los "Pedagodoctores" prosiguieron en su idea. Ante la coyuntura, se deja oír dentro del pequeño cuarto donde se encuentran la voz de un optimista que plantea:
No decaigamos, afortunadamente contamos con la técnica(9) pues el bisturí de nuestro conocimiento científico no ha perdido, a pesar de los fracasos y los triunfos, su brillante filo, es más, me enteré hace poco que el casi muerto éste tiene un grupo de amistades que lo reclaman vivo, son importantes personeros de la civilización; allá afuera están, el Estado, la Política, la Historia y el Progreso, aunque no se si vinieron por consulta o por conocer el estado del paciente, quizá vinieron a ambas cosas. Mejor será que procedamos pronto.
Casi sin dejarlo terminar otro "Pedagodoctor" le interrumpe abruptamente para refutar:
Entienda colega, que nuestro escalpelo quirúrgico ya casi parece un cuchillo de mesa, pues sufre mellas que apenas si podrán cortar la epidermis, pues la fragmentación de las ciencias que hiciera el doctor Descartes(10) hace tantos siglos, nos impide abordar de una forma holística el caso ante nuestras inútiles manos, estoy seguro que de estar consciente nos pediría practicar la Eutanasia, quizás sea mejor dejarlo en manos del pueblo a quien se lo hemos negado y quien hoy lo siente ajeno(11), forzado por las imposiciones civilizatorias, a cumplir las utopías modernos en un contexto donde se ha malogrado al punto de estar a las puertas del sepulcro.
Ante la polémica re-emerge el planteamiento axiológico con fuerza tal que inunda la discusión de inmediato haciendo callar a los deliberantes, tal es la fuerza del discurso que incluso pareció ser escuchado por el ser horizontal que respira conectado a los arcaicos aparatos.
No hay razón para que muera!, es un problema de roles, que no ha sido resuelto del todo, por lo tanto compañeros, debemos teorizar en función de llegar a una síntesis, un acuerdo, prescribir por fin un quehacer necesario para salvar a esa masa corpórea agujereada y tiesa. Bien sabemos, que sin este paciente no nos justificamos, que lo perdamos implicaría la derrota de un conjunto de razones que nos dan espacio para ser/estar, además está la paga, nos jugamos el sueldo, sin darnos cuenta estamos perdiendo nuestro status, ¡colegas! Así pues, que no nos tiemble el pulso vamos a los libros, a la Internet o a la Constituyente si es preciso, pero hay que operar!
"Adelante a luchar milicianos"!!!
Apuntó tajantemente el "Pedagodoctor" con una ética muy propia de la época presente.
Nuevamente le interrumpe la enfermera...
Doctor, el servicio de agua está restringido desde ayer.
Bueno enfermera – responde el galeno- resuelva esa situación pronto, cargue algunos tobos con el vital líquido y llévelos...
Lo siento mucho pero el sindicato nos dice que ninguna enfermera puede ser obligada a cargar tobos con agua.
Entonces colegas –gritó el "Pedagodoctor" desesperado – no nos queda otra llenemos nosotros los "peroles" y vamos al quirófano!.

Operando.

Ya en el pabellón de operaciones, luego de todos los trámites burocráticos posibles, el tan atribulado paciente que había entrado en estado de vida vegetal "por suerte", estaba a punto de ser objeto de las disecciones y suturas de los "Pedagodoctores", éstos entre preocupados y escépticos se organizaban en equipos de trabajo pues las enfermeras no habían dejado pasar la oportunidad que les brindó la orden de cargar agua del doctor, y fueron de ipsofacto a un paro indefinido, los grupos divididos quedaron así:

El pasante debía pasar los utensilios, cargar el agua, lavar las pinzas, leer los instrumentos, secar el sudor de las frentes de los practicantes, escribir el informe, entre otras nimiedades que servirían para su aprendizaje.
Los "Pedagodoctores" debían operar.
Inmediatamente comenzó la labor de salvar a aquel paciente inerte, las órdenes recaían de todas partes sobre las dos únicas manos del pasante:
Bisturí!
Pinzas!
Separador!
Inyecte constructivismo de un millón de miligramos.
Martillo
Gaceta Hípica
Para qué la Gaceta? – Intentó aducir el pasante –
Cállese y désela al radiólogo, rápido!
A lo que el pasante obedeció, a medida que avanzaba el trabajo afloraron nuevos traumas, los cortes han tocado los tejidos internos de la víctima/paciente, las dosis de constructivismo y neocurriculares son suministradas por vía intravenosa, el radiólogo apunta un posible ganador en la Gaceta, hay mucho sudor en las frentes de los "Pedagodoctores" y ahora es cuando el pasante tiene trabajo.
Mientras esto ocurre en el quirófano, en un televisor que se encuentra en el concurrido cafetín del Hospital Central de la Modernidad, los familiares y amigos del paciente observan un servicio público.
"Para un paciente recluído en el Hospital Central de la Modernidad (H.C.M.) se solicita urgentemente algo que lo cure! Los interesados por favor llamar al 800-Help, gracias.
La tensión en el quirófano aumentaba con el transcurrir del tiempo, no hay manera de detener las hemorragias conceptuales que a nivel interno colapsan el sistema orgánico/espistémico del paciente, las suturas se muestran inútiles, el inminente fracaso de la intervención obliga a uno de los expertos a sugerir lo siguiente:
Si es inevitable que perdamos al paciente, cuando menos debemos preservar su descendencia, hay que extraer el líquido seminal y congelarlo mientras podamos; mientras él se niega a fenecer, tal vez algún día podremos preñar a alguien con su esencia, de esta manera aliviaríamos en parte la necesidad de mantenerlo vivo, ante una muerte segura apostemos a salvar lo que convenga.
Escúcheme bien colega – le responde enérgico otro de los "Pedagodoctores" – déjese de utopías absurdas, que poco atento ha estado usted a los acontecimientos, su propuesta no es para nada viable pues por si no lo sabía, le informo que el paciente ha sido castrado.
De eso no se me había informado nada!
Es que temíamos que en un instante de lucidez él se enterara, que entre sus tantos males también se encuentra la pérdida de los testículos, por otra parte, recuerde que el sexo es algo muy delicado y no se le comenta una noticia de este tipo a todo el mundo, así es que aunque ciego y sordo, aunque tengamos que amputar los brazos y lo dejemos cojo debemos salvar su vida.
Finalmente y a pesar de que la operación duró más que la aprobación del referéndum constituyente por parte del congreso, tal y como las últimas predicciones del "Pedagodoctor" lo dijeran el paciente fue salvado, gracias a todos los remiendos y refacciones, parches metodológicos y gerenciales que a todo lo largo y ancho de su anatomía se hicieron, y luego de algunas semanas en terapia intensiva. Sin embargo, es destacable la precisión en la sentencia del galeno, pues además de vivo nuestro antihéroe también quedó ciego, sordo, mudo, mocho, cojo y algo trastocado de la mente, pero afortunadamente y gracias a la "Pedagomedicina" ¡vivo!.

Post-Operatorio.
Ha pasado algo de tiempo luego del drama vivido por aquel paciente, tal vez ahora pensemos que la operación que se le hiciera fue no más que un rotundo fracaso, empero es necesario afirmar que además de haber salvado la vida del paciente, obra loable casi atribuible a un hecho milagroso, este triunfo de la ciencia sirvió para contentar a quienes notablemente se preocuparon por aquel moribundo y para justificar el salario de los padagomédicos, también fue favorable el estado en que ahora permanece este ser, favorable a quienes se contentan con que viva sumido en la ceguera para que no pueda nunca reconocer a quienes lo manejan y lo dejaron de esa forma, preso de un mundo sin sonidos en el cual no escuchó la cuenta que le cobraron luego de darle de alta, con ambos brazos amputados, incapaz de protestar y golpear si quiera el suelo luego de haberse esfumado el efecto de la anestesia; por haber quedado cojo no pudo escapar a su destino, el de ser un individuo casi inerte que debido a los trastornos en su mente poco le importó el hecho de haber quedado castrado.
Ahora es un sujeto improductivo, generador de pérdidas, una institución fantasmal, hoy ciertas terapias intentan lograr su recuperación, prótesis de ideas tratan de encontrar soluciones que no pudieron ser halladas en el quirófano para el "zombi" que hoy es la Escuela.


Puede soñar un pez
el reto hoy parece ser
advertir musas
en la nocturnidad de un parpadeo…


Illich Sánchez.

Citas.
La idea de Modernidad que se plantea en este ensayo está fundamentada en el texto de Alejandro Moreno Olmedo: El Aro y la Trama (1995).
"La modernidad ha comenzado con el origen de la burguesía. Si en el sigloXVI los discursos revelan ya con claridad la episteme burguesa, ésta existe desde mucho antes y podría llamarse con propiedad moderna desde sus inicios". (p.142)
2 "El paciente en condiciones críticas", esta idea refiere a la crisis que hoy vivencia la educación venezolana, fundametándola en el trabajo de Silvina Guirtz y Mariano Naradowski, (1998). Titulado "Acerca del fin de la Escuela Moderna".
"Al hacer referencia del "fin de la escuela moderna" no se aludirá, en este artículo a procesos de desescolarización en el sentido usual dado por los trabajos de Ivan Illich de la década del 70... La hipótesis que estamos desarrollando plantea nuevas formas de organización escolar que operarían un dislocamiento respecto a la moderna tradición escolar" (p.40).
3 La cita al concepto de razón es tomada de René Descartes en el libro "El Discurso del Método" (1998).
"En lo cual no es verosímil que todos ellos se equivoquen, antes bien en eso testifica que la potencia de bien juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es el que propiamente se llama buen sentido o razón; es por naturaleza igual para todos los hombres" (p.59).
4 Aún cuándo el presente ensayo prefiere abordar la problemática paradigmática y las disfunciones epistemológicas del proceso educativo, es insoslayable el hecho del abandono de las aulas como uno de los síntomas de la crisis del proceso escolar moderno.
5 El Planteamiento alusivo a la Ética acude en procura de fundamentación al trabajo de Balaguera (1998) nombrado "Las Averías del Sujeto Escolar
"súbitamente, los férreos lugares de la moral y la ética decimonónica ha tendido a pulverizarse en todos los planos que fundan a lo escolar tradicionalmente instituido" (p.27).
6 Las tesis constructivistas de Vigotsky se encuentran actualmente en boga en el plano pedagógico, pero el desarrollo de la crisis de paradigmas han convertido al constructivismo en otro recurso didáctico, un paliativo en medio del derrumbe del sistema escolar.
7 Igualmente el paradigma positivista muestra un camino, fundado en los fines de la educación moderna, que precisan la formación de un sujeto caracterizado por el manejo del conocimiento, el virtuosismo ético y amplias destrezas corporales.
8 El trabajo de Magaldy Tellez, (1998) refiere, a propósito de Kant, que:
"La certeza inquebrantable del progresivo logro de la emancipación implicó la de la educación como medio insustituible para garantizar la formación de la conciencia liberada de los individuos que por ella devenían sujetos racionales y morales" (p.121).
9 El uso de la técnica en momentos del fin de la modernidad, intenta dar nuevos matices a la didáctica.
10 Ver el dilatado trabajo sobre la fragmentación del estudio científico en el "Discurso del Método" de Rene Decartes.
11 Con relación a la perspectiva que, presuntamente, "el pueblo" tiene del proceso educativo, este ensayo comparte la reflexión de Colmenares (1997).
"Resalta en primer lugar el cambio de sentido que se le da a la educación, tanto el docente como el alumnado formado en la matriz cognoscitiva popular reacomodan los contenidos y normas de la educación oficial a lo que sería su propia matriz cognoscitiva".
Referencias.
Balaguera, E. (1998). Las averías del sujeto escolar. Lumen XXI, 1(1), 17-31.
Barros, N. (1996). Crisis de la legitimación del saber y transformación de la Universidad, en Dossier 5. Seminario de Investigación Transdisciplinar, Dpto. de Ciencias Sociales. UPEL. Maracay.
Colmenares, I. (1997). Élite y problema educativo. Heterotropía, 1. Valencia (Venezuela).
Descartes, R. (1998). El discurso del método. Caracas: Edición y Traducción J.C. García B.
Guirtz, S. y Naradowski, M. (1998). Acerca del fin de la Escuela Moderna. Relea, 5, 39-57.
Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Valencia: Ediciones del CIP.
Tellez, M. (1998). Desde la alteridad. Relea, 5, 119-145.
El Autor
Illich Sánchez
Estudiante del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay
Ganador del Premio a la mejor Ponencia Estudiantil UPEL Maracay en la IV Jornada de Investigación Junior, Abril,de 1999